Frutero de la serie "Primavera"
Frutero de la serie "Primavera" 1951, Arcilla roja, decoración bajo cubierta 19 x 31,5 cm de diámetro Colección Museo Nacional de la Cerámica.
Esta pieza de la serie Primavera tiene el interés particular de ser una de las contadas sobrevivientes del primer periodo creativo de la artista. Ya a inicios de los años 50, a poco más de un año de trabajo en el taller de cerámica de Santiago de las Vegas, Mirta alcanza un sólido dominio técnico y, al mismo tiempo, perfila un estilo personal signado por los temas relacionados con el legado místico de los cultos afrocubanos. Se trata de un frutero troncocónico con el cuerpo central en forma de plato que muestra la tendencia figurativa predominante en el diseño de sus primeras etapas, aunque las figuras están solucionadas con extrema delicadeza en la estilización lírica de las líneas y la combinación de los planos de color. Se observan elementos recurrentes en toda su obra: los referentes objetuales reducidos en esquemas lineales, elementos astrales como estrellas y rallos solares, símbolos del vínculo entre lo telúrico y lo estelar.
Esta pieza de la serie Primavera tiene el interés particular de ser una de las contadas sobrevivientes del primer periodo creativo de la artista. Ya a inicios de los años 50, a poco más de un año de trabajo en el taller de cerámica de Santiago de las Vegas, Mirta alcanza un sólido dominio técnico y, al mismo tiempo, perfila un estilo personal signado por los temas relacionados con el legado místico de los cultos afrocubanos. Se trata de un frutero troncocónico con el cuerpo central en forma de plato que muestra la tendencia figurativa predominante en el diseño de sus primeras etapas, aunque las figuras están solucionadas con extrema delicadeza en la estilización lírica de las líneas y la combinación de los planos de color. Se observan elementos recurrentes en toda su obra: los referentes objetuales reducidos en esquemas lineales, elementos astrales como estrellas y rallos solares, símbolos del vínculo entre lo telúrico y lo estelar.
Comentarios
Publicar un comentario